Materic, inmigraciòn

Ley de inmigración de Donald Trump

La promesa de no dividir familias y menores no resuelve el problema

La entrevista de Helen Ceballos me despertó la curiosidad sobre la inmigración en Estados Unidos. Las fotos de su actuación no solo cuentan su experiencia personal, sino que denuncian una legislación controvertida y difícil. Los que pierden, como suele pasar, son los menores de edad.

Un poco de historia en resumen

Los Estados Unidos de América son una nación de origen colonial lo que generó un enorme flujo migratorio en solo dos siglos de historia. En las últimos decadas se han promulgado varias leyes para regular la inmigración ilegal proveniente sobretodo desde el sur de America.

El caso Flores V. Reno

En 1997, un acuerdo llamado Flores decretó los puntos clave para garantizar a los menores condiciones dignas en los centros de detención.

  • comida y agua potable,
  • asistencia médica en caso de emergencias,
  • inodoros y lavabos,
  • adecuado control de temperatura y ventilación,
  • supervisión adecuada para proteger a los menores de los demás,
  • separación [de niños] de adultos no relacionados cuando sea posible

Si estás interesado en obtener más información, puede leer todo el documento The Flores agreement.

El ataque de 2001 y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), 2002

El 9 de septiembre 2001 un terrible ataque al World Trade Center en Nueva York ha decretado el comienzo de nuevas leyes sobre privacidad e inmigración. En 2002, el Congreso aprobó la Ley de Seguridad Nacional (HSA), que creó un nuevo organismo llamado el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Tras el aumento de los flujos migratorios, se requirió un mejor control y coordinación de las fronteras.

El DHS asigna el control fronterizo, la detención y la reasignación a dos entidades diferentes: los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (ICE) y la Aduana y la Patrulla Fronteriza (CBP) de los Estados Unidos. El control y la detención de menores no acompañados se asignó al Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS). Se trada de tres instituciones diferentes para una mayor eficiencia debido al aumento de la inmigración.

Ley de reautorización de la protección de víctimas de la trata (TVPRA), 2008

La reforma mencionada tiene como objetivo proteger y prevenir el tráfico inmigrante de menores no acompañados. Poniendo el DHS la responsabilidad de asignar al niño una familia adoptiva y garantizar la protección gracias a un abogado que se ocupa de los intereses del menor.

Materic, inmigración

La tolerancia cero de Trump en realidad

El 45º presidente de los Estados Unidos ha exacerbado el delito de inmigración ilegal, para quien ahora está planeada la prisión. ¿Qué sucede si una familia o un menor irregular es interceptado en la frontera?

En el caso de los niños no acompañados, el TVPRA conserva la custodia a la espera de repatriarlo o entregarlo a las familias de crianza.

En cambio, en la situación de una familia, los diversos departamentos asignados se ocupan de los adultos, que están encarcelados hasta la conclusión de las investigaciones legales. ¿Y sus hijos?

Por el contrario la pena de encarcelamiento no es aplicable para menores. El fallo burocrático que se crea no permite que los menores sean adoptados o repatriados como hijos legítimos de padres inmigrantes. Asì pues, sigue la permanencia en estructuras inadecuadas y, a menudo, muy similar a las prisiones.

Marcha atrás

Las fuertes críticas e indignación por las repetidas separaciones forzaron a Trump a retroceder, firmando un decreto para garantizar la unidad familiar.

Sin embargo, los datos no dan ninguna razón para su solución porque diferentes estadísticas informan que solo un tercio de los niños vuelve a abrazar a sus padres. ¿Por qué motivo?

Los menores no acompañados que cruzan la frontera, huyen de la pobreza y del crimen organizado. Muchos padres, en Guatemala y Honduras por ejemplo, son difíciles de contactar o se niegan a recibir a sus hijos en casa, con la esperanza de que sean adoptados o confiados a un familiar que resida legalmente en Estados Unidos.
En el otro caso, los procedimientos para solicitar asilo político o el simple registro de inmigrantes ilegales requieren períodos que varían de semanas a meses. Durante este tiempo, las familias son trasladas a los campamentos. Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos declarados,a menudo los centros a menudo carecen de certificación y toman medidas penitenciarias contra personas que no han cometido ningún delito.

Las instalaciones de recepción

Los centros de Hutto y Shilom han sufrido protestas por no ser estructuras certificadas. Además de la violencia psicológica, el régimen penitenciario muchas quejas fueron contra la obligación de tomar drogas psicotrópicas. Muchos abogados y pedagogos han verificado las condiciones precarias de los centros, donde niños con gritos histéricos o silencios deprimentes continúan su estadía por largo tiempo. Todavía hay muchos menores en este limbo comparable a una prisión donde intereses políticos, económicos y legales ralentizan la solución.

Más detalles:

Unaccompanied Alien Children: An Overview

Codifying the Flores Settlement Agreement: Seeking to Protect Immigrant Children in U.S. Custody

Frequently Asked Questions on the Flores Agreement Settlement

flores_settlement_final_plus_extension_of_settlement011797.pdf

Affording Congress an Opportunity to Address Family Separation

Marco Pachiega