Elcito, un amargo amor por la naturaleza

 

Elcito, un amargo amor por la naturaleza

El antiguo pueblo medieval testigo de la dura vida de la montaña

 

Elcito, un amargo amor por la naturaleza

 

Si vivir en medio de la naturaleza parece maravilloso o si la llegada de la nieve es emocionante, deberias preguntarselo a los habitantes de Elcito.

Lástima que ya nadie viva en Elcito. Es un pueblo fantasma, todos se fueron.

No es un buen comienzo para un artículo de blog de viajes, pero entenderán el motivo de esta introducción. Pero vamos por orden.

Elcito es una ciudad a pocos kilómetros de San Severino Marche y se encuentra a una altitud de 821 m.s.l. Nació de la necesidad de proteger la abadía benedictina de Santa Maria di Valfucina, en el siglo XI, erigiendo una fortificación en un espolón en las laderas del monte San Vicino y cerca el bosque de hayas de Canfaito. Un punto estratégico difícil de conquistar y que goza de increíbles vistas.

Santa Maria di Valfucina

Para entender la historia de Elcito necesitamos retroceder un poco en el tiempo, como se mencionó alrededor, en el año mil. En aquel tiempo la abadía benedictina de Santa Maria di Valfucina vivió un período de gran prosperidad y expansión, como lo demuestra un antiguo documento que data del año 1058. Para protegerse de las redadas y los asedios, los monjes decidieron construir un castillo. En la Edad Media, las tierras de Valfucina fueron cultivadas y cuidadas por pastores y agricultores. La fortificación y las viviendas de los campesinos dieron vida a la vida rural de los habitantes de Elcito, quienes se dedicaron durante siglos al cultivo de los campos benedictinos siguiendo los ritmos estacionales lentos y duros.

En 1487, la abadía fue cerrada y abandonada debido a un período de crisis, saqueos e incendios. Dos años más tarde, la propiedad fue administrada por el Capítulo Eclesiástico de San Severino hasta 1986. Desafortunadamente, en 1799, un terremoto destruyó la abadía. Hoy solo encontramos una humilde parroquia construida en el siglo XIX.

Elcito, un amargo amor por la naturaleza

Elcito

El nombre de la ciudad deriva de las especies de roble mediterráneo «leccio». En el pasado medieval, los notarios nombraron el topónimo de las siguientes maneras: «legal» o «ilciti» hasta el día de hoy con Elcito.

Alcanzar el pueblo requiere tiempo y paciencia. Una vez estacionado el coche, entiendo de inmediato que el país está vinculado desde sus orígenes a los ritmos severos de la naturaleza. El pastoreo y la agricultura siempre han sido las únicas fuentes de vida para los habitantes. La calle principal se eleva y se abre a la pequeña plaza donde se encuentra la iglesia de S. Rocco, construida después de la destrucción del castillo. Solo algunas partes de la pared y la entrada arqueada, todavía presentes, son parte de la antigua fortaleza. El centro es un laberinto de callejones, calles y escalones que te llevan a descubrir las humildes casas.

Elcito, un amargo amor por la naturaleza

 

Ya no hay nadie aquí

Un silencio surrealista y casi siniestro es perturbado solo por el maullido de un gato curioso calentadose bajo el sol que está a punto de esconderse detrás de la montaña San Vicino. Al caminar por las calles estrechas, me surge una pregunta espontánea: «pero, ¿cómo vivían las personas aquí?»

La respuesta viene directamente de las paredes de piedra de las casas. Algunas fotos colgadas en los muros cuentan los inviernos fríos cuando la nieve aisló la ciudad durante una semana o los breves momentos de celebración después de la cosecha. La cruda y dura vida del pueblo se muestra gracias a las imágenes silenciosas y un poco descoloridas por el mal tiempo.

Elcito, un amargo amor por la naturaleza

En Elcito, la electricidad llegó en 1933 y el teléfono solo veinte años después. A principios del siglo XX, vivían alrededor de 200 personas, aquí la palabra supermercado no tiene significado. Toda la comunidad siempre se ha mantenido a través de la agricultura y el pastoreo hasta los años setenta.

Elcito, un amargo amor por la naturaleza

El cierre de la escuela en 1972 decretó el declive definitivo y la huida del pueblo. En 1996, 21 personas vivían permanentemente, en 2003 solo 6. Hoy aparece un’aldea atrapada en el pasado. Pero cuanto más me detengo a observar los callejones y las esquinas ocultas, más respeto me dan y quién sabe de envidia por quienes pasaron toda su vida a 821 metros sobre el nivel del mar.

Elcito no es un pueblo fantasma

A pesar de las obvias dificultades y la despoblación, muchos regresan o desean visitar Elcito. Periodistas, poetas, críticos de arte como Federico Zeri y Vittorio Sgarbi han venido por aquí. ¿Por qué?

Porque este lugar es una de las muchas demostraciones de que el hombre puede vivir con poco, luchando contra una naturaleza dura y despiadada, recibiendo a cambio una libertad invaluable combinada con el sentido de comunión con la tierra. Hoy en día las casas se utilizan principalmente para las vacaciones de verano. En Elcito, durante todo el año, reina un silencio que te hace redescubrir el antiguo vínculo que une al hombre con la montaña. Un lugar donde parece estar más cerca del espíritu que del cuerpo. Si te encuentras en Las Marcas, una visita a Elcito es obligatoria, especialmente el 16 de agosto, cuando se celebra la fiesta de San Rocco en la misma iglesia. 

¿Te gustaría leer otro artículo? ¡Echa un vistazo a la sección Viajes y otras historias o mira mi galería a continuación!

Marco Pachiega

 

 

 

 

 

 

2 Comments

Comments are closed.